Ambos destacan por su complejidad. Cada
vez que bebes un sorbo de este vino se descubren nuevos matices,
sensaciones y emociones. Al igual que cada vez que se vuelve a
visionar alguna de las escenas de esta gran película. Tan sólo con la primera escena nos percatamos que estamos ante un prodigio de la técnica cinematográfica. Me encanta percibir que nunca llegaré a entender
por completo ninguna de las dos obras, siempre se nos escapará algo que nos hará disfrutar en una futura degustación.
lunes, 27 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
Emociones que emanan del vino
Alguien me dijo alguna vez que los momentos más felices de la vida se dan alrededor de una mesa, frente a una comida amparada por unas copas de vino. Como se dice en "El hombre del tren":
"Qué contento estoy de beber con usted. Crea lazos, El alcohol. He aquí la verdadera comunicación."
Por ello decidí hacer referencia al vino como canto al disfrute. Pero la vida no es sólo eso, y el vino puede suponer un amargo compañero de camino. De aquí este pequeño homenaje del cine a todos estos momentos.
"Qué contento estoy de beber con usted. Crea lazos, El alcohol. He aquí la verdadera comunicación."
Por ello decidí hacer referencia al vino como canto al disfrute. Pero la vida no es sólo eso, y el vino puede suponer un amargo compañero de camino. De aquí este pequeño homenaje del cine a todos estos momentos.
viernes, 10 de mayo de 2013
Disney, Vino y otras bebidas espirituosas
Disney, santo y seña de nuestra infancia. Millones de personas nacidas después del estreno de “Blancanieves” (1937) han estado marcadas de una u otra forma por la factoría del ratón de pantalones rojos. Seguramente tengáis una visión muy grata de las producciones de este gigante de Hollywood, pero me da por pensar que sus proyecciones han creado una gran cantidad de traumas y adiciones. De hecho, creo que daremos la clave a muchos psicoanalistas que no han llegado a satisfacer las necesidades de muchos de sus pacientes. Me explicaré...
domingo, 5 de mayo de 2013
"Amour" y Pazo Baión
Me parece correcto comenzar diciendo que se trata de un vino y una bodega con una importante base cinematográfica. Ya que el Pazo Baión, pago donde se elabora el vino con el mismo nombre, fue escenario de la película “Heroína”. Basándose en la figura de Carmen Avendaño, el film narra la lucha de madres de drogodependientes para poner fin a la impunidad de los narcotraficantes en la Galicia de los años ochenta.
Cabe destacar que hoy en día "Pazo Baión", gestionado por la cooperativa 'Condes de Albarei', destina un 5 por ciento de sus beneficios a financiar programas de rehabilitación de drogadictos.
viernes, 3 de mayo de 2013
Películas que nos enseñan a catar
Lo cierto es que
el cine puede ser una fuente inagotable de conocimientos. Así que si
somos detallistas podremos aprender innumerables cuestiones a lo
largo de nuestra vida gracias al séptimo arte. De todos modos,
¿Podrán las películas enseñarnos a catar?
domingo, 28 de abril de 2013
El detrimento en el consumo de vino en España y en su cine
El cine es en muchas ocasiones un fiel
retrato de la realidad social en la que vivimos. Es cierto, que
siempre se juega con el factor de ficción, incluso en los documentales.
Así, como dice Chantal Akerman en el fascinante documental "Guest":
Pero dejando de lado la ficción más
exacerbada, se pueden sonsacar claras conclusiones de múltiples índoles
gracias al estudio de la producción cinematográfica de una país. Es apreciable la evolución dentro del ámbito social de
innumerables cuestiones. Como van apareciendo las nuevas tecnologías,
como van desapareciendo tabúes y como perduran otros, como
evoluciona las ideas como otras se estancan irremediablemente. Hay
innumerables ejemplos desde índoles sociales (muchos los encontramos en la filmografía de Ken Loach o Kaurismaki),
religiosas (“Ordet”), políticas (“Teléfono rojo”),
ideológicas (“El nacimiento de una nación”), morales (“No
Matarás”)...
“Una buena ficción siempre tiene un
punto de documental. Y un buen documental, un punto de ficción.”

Pero en este caso vamos a centrar nuestra vista en el
consumo de vino y en el cine español, y así percatarnos de la
cuestión que ya nos anunciaba el título de la entrada. Sí, es
cierto, el consumo de vino en España está cayendo y ésto lo
podemos observar claramente en su producción cinematográfica.
sábado, 27 de abril de 2013
Viña Tondonia Blanco Reserva 1998 y "Una historia verdadera"

La degustación del paso del tiempo y la paciencia de técnicas tradicionales se plasma en estos dos productos, gracias a un especial mimo y al continuo devenir de los meses. Ya sea para la elaboración única y ancestral de este vino, como para enhebrar este conmovedor relato que narra el heroico viaje de este anciano en su magullado corta-césped. En ambos se conjunta la importancia de una sabiduría aportada por los años y la tradición.
sábado, 20 de abril de 2013
El vino en el cine francés
El cine de un país puede ser una inmejorable ventana de los productos nacionales. Que sería del cine japonés sin el conocido en occidente como “sake”. Todo samurai, campesino, miembro de una triada u hombre de negocios del país nipón bebe sosegadamente este destilado de arroz de forma sosegada y lenta.
Existen múltiples ejemplos, desde “El sabor del sake”, pasando por “Rashomon” hasta “Harakiri”.
Del mismo modo, no tendría perdón un western con la ausencia de whisky, sin éste la imagen de los solitarios y duros John Wayne, Clint Eastwood, Charles Bronson o Gary Cooper no sería lo misma. Seguramente, “El hombre sin nombre” ya no podría decir ese: “Yo no bebo agua”.
Existen innumerables ejemplos más, el té inglés (“El sirviente”), el ron en películas ambientadas en Cuba (“Habana Blues”), los destilados ilegales en las películas ambientadas en los violentos años 20 estadounidenses (“Con faldas y a lo loco”) o la cerveza en el cine de los países del norte de Europa como en “El séptimo sello”. Y os preguntareis: ¿Y el vino? El vino también aparece inevitablemente en gran parte de la “filmografía” de un país. Y obviamente estamos hablando de Francia. Esta nación sabe como “vender” sus productos, especialmente sus vinos y su gastronomía en gran parte de sus películas. Podemos apreciar como inconscientemente el vino ha impregnado el corazón de la cultura francesa, de hecho es difícil encontrar alguna producción cinematográfica del país galo que no haga referencia a uno de estos dos aspectos.
lunes, 15 de abril de 2013
Erre Punto y Pixar
Nos encontramos ante Erre Punto, un maceración carbónica del 2012 de las bodegas "Remírez de Ganuza". Se trata de un vino joven, fresco y complejo como la gran mayoría de las obras de Pixar.
lunes, 1 de abril de 2013
Cimarosa Australia y "La isla del miedo"
Este vino australiano no nos
puede evocar otra cosa que no sea una película poco notable, corta y sin
persistencia. De hecho, fue necesario hacer un esfuerzo para recordar una
película pareja a sus sensaciones.
miércoles, 20 de marzo de 2013
Ramón Bilbao Crianza 2008 e "Historias de Filadelfia"
Estamos ante dos clásicos, uno
del cine y otro de los vinos de Rioja. Pero ambos permanecen jóvenes gracias a su dinamismo y su ritmo ágil. Los dos nos
pueden sonsacar una sonrisa fácil e inteligente, provocada por esos
fantásticos matices y su relativa complejidad.
viernes, 15 de marzo de 2013
Cineastas Bodegueros
Existe
una larga lista de cineastas, tanto directores como actores, que
siempre se han interesado por el mundo del vino. Esta pasión ha
llevado a muchos de ellos a emprender su andanza un poco más allá
del mero consumo. De esta forma, unas cuantas ilustres figuras del
gremio, tanto españoles como extranjeros, se han lanzado hacia el
duro oficio de bodegueros. De esta manera, aprovechan su nombre e
imagen como una poderosa arma de promoción.
Entrando
con esa pequeña ventaja en un mercado especialmente competitivo, ya
que sólo en España encontramos más de 15.000 marcas de vino. Y
para cualquier consumidor amante del séptimo arte, siempre hace
ilusión beber el vino de importantes figuras del cine.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Película y Botella
En la gran mayoría de artículos he hablado de películas en las que el vino o el viñedo tenía algún tipo de papel, más o menos importante. En esta pequeña sección "Película y botella", se relacionarán películas con vinos. Pero en este caso, la relación entre ambos no será directa, es decir, puede no aparecer vino en todo el metraje del film. El nexo común entre ambos mundos será sensaciones y emociones personales que emanen tanto de los vinos como de las películas.
Esta entrada se irá actualizando a medida que vaya viendo películas, que a mi cabeza le de por pensar y a mi boca por beber.
sábado, 9 de marzo de 2013
El viñedo y el paisaje vitícola en el cine (Parte 2)
Continuaré
hablando de la relación entre el característico paisaje vitícola y
el cine. Comenzaré esta vez por “Mucho ruido y pocas nueces”, se
trata de una adaptación de la comedia romántica escrita por William
Shakespeare. Esta obra de teatro narra la llegada y estancia del
Príncipe Don Pedro de Aragón (Denzel Washington) que será
acompañado de su hermano bastardo Don Juan (Keanu Reeves), de
Benedicto (Kenneth Branagh) y de Claudio (Robert Sean Leonard) a una
bucólica y paradisíaca villa de la campiña siciliana (Mesina).
Donde son recibidos con gran regocijo por el caballero Leonato, que
vive con su hija Hero (Kate Beckinsale) y su sobrina Beatriz (Emma
Thompson).
En estos escenarios nacerán y morirán amores, traiciones, enredos,
pasiones, conspiraciones, sonrisas y lagrimas.
En
este film, dirigido por la buena mano Kenneth Branagh, se muestra el
vino, la vendimia y el propio paisaje vitícola como motivo de
celebración, frenesí, felicidad y casi éxtasis. Esas sensaciones
se mezclan perfectamente con los parajes bucólicos del sur de Italia
en ese comienzo desenfrenado del film, repleto de juventud,
resplandeciente jovialidad, lucida vitalidad y bellos placeres
sutiles. Que parece hacer referencia al recuerdo de las bacanales y festejos
ofrecidos al incorregible dios romano Baco.
Cambiando de escenario, nos dirigimos al noroeste. Donde podemos degustar la campiña francesa en todo su esplendor en “Cuento de otoño”. Siendo uno de los escenarios más plenos que el viñedo ha dado a un argumento cinematográfico. La película pone punto y final a la serie de cuentos que el director, Éric Romher, dedicó a las cuatro estaciones. Este genio, uno de los estandartes de la Nouvelle vague, nos cuenta la historia de dos amigas, Isabelle y Magali. La primera de éstas se empeña en presentar un nuevo hombre a su amiga, que haga desaparecer la soledad en la que se encuentra sumida desde que sus hijos se han ido a la universidad.

domingo, 3 de marzo de 2013
El viñedo y el paisaje vitícola en el cine (Parte 1)
El
viñedo y el paisaje vitícola, por todas sus peculiaridades, puede
emplearse como una herramienta más en manos de directores y
realizadores en sus películas. Estos parajes,
generalmente constituidos por monocultivos de vid, suelen esconder
algún tipo de simbolismo, metáfora o personificación. A continuación, intentaré expresar algunas de mis interpretaciones de diferentes películas. Algunas pueden resultar atrevidas o rebuscadas pero, desde que me intereso por este mundo de la enología, no puedo evitar decir como un tonto cuando aparecen viñas en alguna película o serie: "Mira, si ahí hay un viñedo", y sacar algún tipo de conclusión.

De
este modo, vemos a la viñas como un personaje más. Siendo
protagonista en esos parajes invernales, fríos, tétricos, desolados y
grises que entrañan una inmejorable consonancia con el desarraigo
social de la protagonista. Y conjuntamente emanarán una cruda sensación
de melancolía. A
pesar de ello, parece que el único momento en el que la protagonista
encuentra paz es entre esas cepas desnudas y retorcidas.
En
“El Gran dictador” de Charles Chaplin, se fusiona a la perfección
humor, sátira y crítica política. Fue un grito de repulsa frente a
los totalitarismos que asolaban Europa cuando se lanzó la película en
1940. Con ese, ya clásico, juego del líder fascista con el globo
del mundo y ese gran discurso final, que bien podría aplicarse a
estos tiempos actuales; eso si, eliminando ciertos matices.
sábado, 23 de febrero de 2013
Presentación
El
escritor ruso Anton Chejov decía algo así como: “La medicina es
mi legítima esposa, y la literatura es mi amante”. Como todavía
considero que no he alcanzado una edad casamentera, creo poder
disfrutar de diversas amantes. Debido a mi especial apego por el
mundo del vino y el cine, pensé en reunir a ambas en un blog. Puede
que el resultado no sea perfecto, pero por lo menos disfrutaré de un
tiempo compartido con ambas amantes.
Mis
pretensiones no son nada ambiciosas. Pero tampoco quiero limitarme a
reproducir una lista de películas o series donde aparezca una
botella de vino o un viñedo a lo lejos. Intentaré que vino y cine
sean el nexo de unión para tratar temas más amplios, ya sean
sociales, económicos, políticos, religiosos, etc. En algunos casos
la presencia del viñedo, la uva, el vino u otra bebida será
anecdótica, pero considerando la calidad de la película o el tema a
tratar me será inevitable no incluirlas para alcanzar mis objetivos.
Finalmente,
y antes de sumergirme en este nuevo mundo, comenzaré con una gran
cita de un gran director.
“Un
buen vino es como una buena película: durá un instante y te deja en
la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y como ocurre con
las películas, nace y renace con cada saboreador.”
Federico
Fellini
Suscribirse a:
Entradas (Atom)